El pasado miércoles 21 de Marzo fuimos de viaje a Santa Eufemia,
acompañados con los cursos de 5º, 6º, y 1º ESO. Llegamos allí sobre las nueve y
media de la mañana y nos encontramos con nuestra guía,Veronica, que nos habló
sobre toda la historia del pueblo y nos enseñó cada uno de los monumentos
históricos de la localidad.
1. Situación geográfica.
Santa Eufemia es una localidad situada
al norte de la provincia de Córdoba, en la comarca de los Pedroches, limitando
con Ciudad Real, El Viso y Dos Torres. Tiene una distancia de Córdoba de unos
98 km aproximadamente. Una altitud de 561 m sobre el nivel del mar y una
extensión de 189,2 km². Tiene unos 1.139 habitantes aproximadamente
y su gentilicio es “Calabreses” aunque también son llamados como “Santa
Eufemiana/o”.
2. Historia.
La historia de este pueblo es un poco difícil de explicar ya que tiene
diferentes raíces prehistóricas, una de ellas es que
es la primera población en el reino de Córdoba, y su nombre proviene de fechas
inmediatas a su conquista.
Algunos investigadores lo concuerdan con los
conquistadores mozárabes en la población a la que denominarían con este nombre,
siendo aceptado el mismo por Alfonso VII a la hora de su conquista.
Otras de ellas fue que lo impuso directamente
el rey, al ser un nombre muy repetido en estos años de avance reconquistador.
La que nos contó el Maestro D. Miguel Torres decía
que el gentilicio proviene de conquistadores italianos.
3. Monumentos.
Lo primero que vimos al llegar fue su muralla, y
la guía nos explicó que fue amurallado por Gonzalo Mejía II.
Esto lo hizo debido a los
peligrosos frentes que tenía abiertos por estas fechas, sobre todo el referido
a su levantamiento en armas contra la ciudad de Córdoba tomando por asalto el
castillo de Pedroche.
Para la construcción llamaron a Juan de Aragón, el 17 de junio de
1474.
Desde allí fuimos a ver la Puerta de la Villa,tiene un arco de herradura rebajado, más dos columnas laterales de basas góticas, todo ello en buena sillería.
Seguidamente fuimos
dando un paseo por la localidad y viendo los diferentes torreones que hay en
todo el pueblo, la guía nos contó que muchos de ellos estaban en situados en
lugares privados donde no se puede acceder, y a día de hoy solo 3 siguen en
pie.
Después
fuimos a ver los Lavaderos Romanos. Datan de 1882.
En la actualidad se encuentra protegida por una caseta de hormigón.
Se trata de un brocal de granito de planta
rectangular. Se conserva sobre uno de los bloques de piedra que constituyen el
brocal la inscripción "1882, Antonio Avila".
Luego hicimos una pausa para tomar una
merienda y descansar. Allí mismo la guía nos habló sobre el Castillo de
Miramontes, es de construcción árabe ha estado
ligado desde entonces a la historia de la población.
La construcción del mismo
debió de realizarse a lo largo de la época almorávide y almohade.
Es de planta poligonal, su
estado actual es completamente ruinoso aunque a lo largo de su historia hubo de
ser reconstruido total o parcialmente varias veces.
Fue destruido
definitivamente en el año 1478 muy
probablemente por orden de los Reyes Católicos como reprimenda a los
excesos del entonces señor de Santa Eufemia, Gonzalo Messía Carrillo II.
Finalmente
llegamos a la Iglesia de Nuestra Señora de la
Encarnación y allí nos encontramos con el maestro Miguel Torres.
Nos contó construcción se data
en la primera mitad del siglo XIV,está fue realiza por Fernando Díaz, añadiéndose el ábside las capillas
laterales del crucero y la torre campanario en las postrimerías del siglo XV. Su única nave esta cubierta a dos aguas se sustenta sobre seis arcos apuntados de ladrillo y apoyos rectangulares de gran tamaño. En el centro del techo de madera, destacan dos artísticos mocárabes dorados y policromanos.


Este es sin duda uno de los más bellos edificios religiosos de estas características de toda la provincia de Córdoba.